lunes, 6 de septiembre de 2021

Consejos de Enruta "T" - Cuidado con las Garrapatas, los auténticos vampiros del bosque.

Hay ocasiones mientras andamos por el monte, en que dejamos las pistas e incluso los senderos, y nos vamos “de aventura”, navegando entre hierbas, arbustos, helechos y otras especies vegetales en busca de un rincón especial, de unas vistas impresionantes o simplemente nos sentamos en un descampado aparentemente inofensivo, pero… siempre podemos toparnos con unas compañeras no deseadas, las garrapatas.

Cuidado con las Garrapatas (blogs.forumsport.com)
Cuidado con las Garrapatas (blogs.forumsport.com)

Pero antes de comentaros que debemos evitar para encontrarnos con ellas, vamos a conocerlas un poco, la Garrapata es una superfamilia de ácaros (Las superfamilias agrupan diversas especies de un mismo orden que comparten características importantes y que no están presentes en otras familias del mismo Orden), conocidos popularmente como garrapatas. Son ectoparásitos hematófagos (que se alimentan de sangre) y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas entre las que están el tifus y la enfermedad de Lyme. Son los ácaros de mayor tamaño.


Hay dos familias reconocidas, Ixodidae y Argasidae y una tercera en discusión, Nuttalliellidae.

Ixodidae:

Las garrapatas de la familia Ixodidae son comúnmente conocidas como garrapatas duras. Atacan a numerosos mamíferos, incluido el ser humano. Algunos géneros son:

  • Amblyomma. Son vectoras de varias enfermedades. Se localizan más frecuentemente en el ganado. Disminuye la producción de leche y carne. En los humanos puede causar ehrlichiosis humana.
  • Rhipicephalus. Se localizan más frecuentemente en el ganado. Transmiten enfermedades como la babesiosis (deficiente coordinación de movimientos, fiebre alta, agrandamiento de hígado y bazo, ictericia y muerte) o anaplasmosis (fiebre, fuerte dolor de cabeza, mialgia, escalofríos y temblores).
  • Dermacentor. Se localiza en el ganado vacuno, bovino y ovino y en animales domésticos. Transmite la anaplasmosis, la fiebre Q. Hace que los animales se muerdan y rasquen ocasionándose heridas, que aprovechan otras bacterias, moscas y parásitos para desarrollarse.
  • Ixodes. Transmiten la parálisis de la garrapata, babesiosis, y la anaplasmosis, el Virus Powassan y la fiebre Q . Se localizan en animales y humanos.

Argasidae:

Las garrapatas de la familia Argasidae son comúnmente conocidas como garrapatas blandas. Parasitan sobre todo aves.

Nuttalliellidae:

Las familia Nuttalliellidae comprende a un único género, el género Nuttalliella,​ con una única especie conocida Nuttalliella namaqua.

Lo que debemos saber es que, esperando escondidas entre la maleza, en los arbustos o incluso caminando por el suelo, están dispuestas a colgarse de nosotros, o de otros animales, con el simple propósito de alimentarse de nuestra sangre, es la única forma que tiene para trasmitirse y pueden esperar meses hasta encontrar su "victima".

Tras localizar un lugar adecuado para fijarse, las garrapatas perforan la piel con el extremo distal dentado de sus quelíceros y empiezan a succionar sangre, a la vez que introducen el hipostoma sirviendo como primer elemento de anclaje. Mientras, los pedipalpos se retiran hacia los lados y quedan fuera.


Algunas especies y en ciertas zonas geográficas pueden también contagiarnos serias enfermedades. 

Durante la toma de sangre, las garrapatas pueden transmitir a sus hospedadores un amplio y variado conjunto de patógenos causantes de graves enfermedades, algunas de ellas letales. Entre las moléculas salivales que las garrapatas inoculan al hospedador, las hay con propiedades analgésicas y otras que previenen la coagulación, la inflamación y la activación de los mecanismos defensivos del sistema inmunitario del hospedador, así como toxinas que pueden provocar parálisis y toxicosis en los animales .

El diagnóstico se realiza mediante una demostración de anticuerpos frente a la Borrelia burgdorferi. El tratamiento suele ser tetraciclina o penicilina; macrólidos. Es necesario tratar esta enfermedad a la mayor brevedad, ya que incluso el 15% de los pacientes que reciben tratamiento inmediato sufren complicaciones. En ocasiones esta enfermedad es confundida con artritis reumatoide, meningitis o esclerosis múltiple.  


Se dispara el número de garrapatas en España.

Quizás suceda que en época de pandemia muchas personas hayan escogido subir al monte para respirar tranquilidad y a la vez mantenerse en forma, no obstante existe informe oficial de que la presencia de garrapatas en España sigue creciendo este verano y aumentan las visitas a los centros sanitarios por parte de los afectados. La gravedad de algunas de las enfermedades que transmite aconseja adoptar precauciones para evitar entrar en contacto con este artrópodo.

El número de garrapatas en España “se ha disparado en los últimos años y no para de crecer”, una tendencia peligrosa para la población que requiere “extremar precauciones” para evitar los posibles efectos letales de su picadura, ha advertido la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA).

Los expertos en control de plagas advierten, en un comunicado, del aumento de casos de picadura de garrapatas que se ha vivido recientemente en las consultas médicas y veterinarias de España, principalmente como consecuencia del incremento de las temperaturas propiciado por el cambio climático, que alarga el periodo de actividad de estos parásitos.

Ante ello, reclaman a las Administraciones Públicas que lleven a cabo “los tratamientos de control y prevención oportunos”.


La Fundación iO ayuda a los sanitarios a identificarlas.        

La Fundación IO es una organización científica, de naturaleza fundacional, independiente, sin ánimo de lucro, que nace con vocación de servicio, de ser útil a la sociedad, dedicada al estudio y control de las enfermedades infecciosas en el mundo, zoonosis emergentes y medicina tropical y del viajero.

Esta ha redactado una clara guía de identificación de cada "especie" de garrapata especialmente dedicado al personal sanitario que se encuentra con estos casos cada vez más frecuentes.

GUIA PARA SANITARIOS

El Gobierno de Canarias por su parte mediante la Consejería de Sanidad y el Servicio Canario de Salud ha emitido un protocolo de actuación ante la aparición de casos de fiebre recurrente originadas por picaduras de Garrapatas, así como el sistema de notificación telemática de casos confirmados.

Protocolo de Actuación ante fiebres recurrentes por picaduras de Garrapatas.

Enlace formulario para notificar casos confirmados.


 

¿Qué debemos hacer para correr menos riesgo de que nos atrapen las garrapatas?.

Cuidado con las garrapatas en el monte

Si sabemos que las hay en la zona, o que vamos a andar entre vegetación, o por zonas con ganado y animales en libertad…

  • Llevaremos mangas y perneras largas
  • Preferiblemente de colores claros, para distinguir mejor las garrapatas.
  • Ajustaremos las perneras del pantalón para dificultar que estar suban por el interior del mismo.
  • Cerraremos la parte inferior de las perneras poniendo a ser posible los calcetines por fuera.
  • Aplicaremos repelentes en la ropa, (el aerosol antiácaros que podemos encontrar en Mercadona, parece ser efectivo).
  • Tras la excursión, revisaremos la piel en busca de garrapatas, siendo conveniente la ayuda de otra persona para examinar zonas fuera de la vista directa.          

¿Cómo retirar una garrapata?.

Una vez detectada la garrapata se debe retirar lo antes posible, sin precipitación, pero evitando dejar pasar tiempo innecesario. Lo ideal es que se retire al parásito evitando que regurgite sus peligrosos jugos bacterianos al torrente sanguíneo.

Se deben descartar métodos tradicionales como el uso de alcohol, aceite, vaselina, petróleo, esmalte de uñas u otros productos, porque crean una especie de película alrededor de la garrapata que impide que respiren, lo que parece acelerar la regurgitación de sangre.

Tampoco deben cortarse, quemarse y, sobre todo, no se debe tirar con los dedos aplastando su cuerpo, pues en este momento podría producirse la inoculación de fluidos infecciosos desde la garrapata hacia el cuerpo del hospedador.

La forma correcta de retirarla es usando unas pinzas, de punta estrecha, de ser posible curvadas, con las que sujetaremos la garrapata por su zona bucal, lo más cerca posible de la piel del hospedador, evitando aplastar el cuerpo.

A continuación realizar una tracción continua y lenta (podría llevar casi un minuto), progresiva, sin excesiva fuerza, nunca bruscamente, en perpendicular a la piel hasta conseguir su extracción. Si alguna parte del aparato bucal de la garrapata queda en el interior de la piel, usar la hoja de un bisturí o una aguja para extraer los restos; en cualquier caso si quedara algún cuerpo extraño lo normal es que pasados unos días sean expulsados por el cuerpo afectado. No se debe rotar en el proceso de extracción.

O podemos improvisar un extractor con una tarjeta de plástico dura pero flexible, cortando una escotadura en forma de “V” curvada en uno de sus bordes. Si enganchamos la garrapata con ella, encajándola entre su cabeza y nuestra piel, podremos traccionar suavemente y extraerla.

Tarjeta dura para quitarlas


Después de quitarlas…

Una vez eliminada, limpiaremos con agua y jabón la herida que nos ha dejado la garrapata y aplicaremos un antiséptico. Como medida de precaución, podemos guardarla en una bolsita o recipiente bien cerrado. Durante los días siguientes, si notamos fiebre, cansancio inexplicable, falta de apetito, dolor de cabeza, inflamaciones articulares o molestias musculares, o si vemos una erupción roja, convendrá asistir a consulta médica e indicar al personal sanitario que hemos sufrido una picadura de garrapata y si la tenemos guardada poder enseñársela al equipo médico para que estos sepan que riesgos ha podido causar.

Además, será conveniente lavar la ropa que hemos utilizado en el monte con agua caliente, para eliminar cualquier resto de estos peligrosos “bichitos”.

Garrapata mediana junto a una acícula de pino

No tratamos de asustar a nadie, pero los altos índices de casos de picaduras detectados últimamente nos obligan a tomar precauciones al respecto, si hemos decidido respirar en el monte y realizar la bonita actividad al aire libre de senderismo o trekking mejor haciéndolo conociendo lo que nos podemos encontrar ahí arriba, y recuerden que solo protegemos lo que amamos y solo amamos lo que conocemos…

Fuente: El Blog de Tejera, Forumsport (Blog de Montaña).

2 comentarios :

  1. A mi se me agarró una... en la zona de las raices, las hay a miles por el suelo de lo mas asqueroso, a el panqui se le pegaron muchas lo tube que peinar a conciencia para quitarselas

    ResponderEliminar
  2. A mi se me pega una de estas y me desmayo fijo... con lo mal que lo paso cuando se las quito a mi perrita

    ResponderEliminar