lunes, 11 de abril de 2022

Tenerife - Una investigación halla en la isla 18.000 mariposas, muchas son “endemismos”.

Un nuevo estudio impulsado por el Cabildo de Tenerife y realizado por decenas de voluntarios ha dejado algunos datos curiosos sobre la diversidad de especies y cantidad de mariposas que existen en la Isla.

Ejemplar de Vanessa vulcania teneriffa (Vanesa Índica Canaria)
Ejemplar de Vanessa vulcania teneriffa (Vanesa Índica Canaria)

Tras cinco años de estudio, los resultados han revelado que las ocho especies dominantes en Tenerife son 'Pieris rapae', 'Leptotes webbianus', 'Lampides boeticus', 'Pararge xiphioides', 'Vanessa cardui', 'Colias croceus', 'Aricia cramera' y 'Vanessa vulcania'.

El objeto de este estudio era arrojar luz sobre la pluralidad de especies, sus movimientos y los hábitats en los que se encuentran, explica la corporación insular en un comunicado. Del cien por cien de especies existentes en la isla se han identificado ejemplares de al menos un 89% de ellas.

Tras cinco años de investigación, los resultados han revelado que las ocho especies dominantes en Tenerife son ‘Pieris rapae’, ‘Leptotes webbianus’, ‘Lampides boeticus’, ‘Pararge xiphioides’, ‘Vanessa cardui’, ‘Colias croceus’, ‘Aricia cramera’ y ‘Vanessa vulcania’.

Se han detectado 17.805 ejemplares de 25 especies diferentes de mariposas diurnas en el periodo comprendido entre 2017 y 2021.

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Gestión del Medio Natural y Seguridad y de la Oficina de Voluntariado Ambiental, ha impulsado un seguimiento de mariposas diurnas en el territorio tinerfeño entre los años 2017 y 2021.

Isabel García Hernández, consejera del Área de Gestión del Medio Natural y Seguridad, ha recalcado el valor de esta iniciativa “para la fauna de nuestro territorio”, y ha añadido que,

“Este estudio muestra la cantidad de especies que alberga Tenerife, así como la necesidad de salvaguardarlas”.

Además, ha recordado que,

“Muchas de estas especies son endemismos, lo cual les confiere aún más valor ya que únicamente existen en nuestro territorio”.

El trabajo lo ha llevado a cabo una red de personas voluntarias con el fin de analizar el estado de conservación de las poblaciones de mariposas, especialmente el de las especies endémicas, así como el de sus hábitats. De esta manera, pretenden concienciar a la población sobre la importancia de conservar el medio natural para salvaguardar la fauna que habita en él.

El estudio ha permitido apreciar que la mayoría de los ejemplares se observan entre los meses de mayo y septiembre, mientras que a partir de octubre comienzan a disminuir.

Ejemplar de Vanessa Cardiu (Vanesa de los Cardos)
Ejemplar de Vanessa Cardiu (Vanesa de los Cardos)

Pese a esto, se han detectado algunos eventos excepcionales como el vivido en el periodo de septiembre y octubre de 2019, cuando se registró una llegada masiva de ejemplares de ‘Vanessa cardui’.

En cuanto al hábitat en el que se encuentra la especie, se ha observado que predominan en zonas de zarzales, con una abundancia de 18,7 especies por kilómetro lineal.

Para llevar a cabo esta investigación, se ha utilizado una metodología presente en 19 países europeos que consiste en revisar itinerarios fijos anotando las especies y el número de ejemplares de mariposas que se observan en cada visita.

Para recabar estos datos, los grupos de voluntariado han realizado estos recorridos una vez al mes y de forma continuada durante los cinco años que ha durado la investigación.

Fuente: Cabildo Insular de Tenerife

0 comentarios :

Publicar un comentario