Declaran la plaga de este insecto que lleva 13 años asolando Canarias.
![]() |
El parásito mexicano resulta nocivo para las tuneras o pencas del Archipiélago.
La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha declarado como plaga a la cochinilla basta del carmín o cochinilla mexicana (Dactylopius opuntiae) que afecta a la tunera o "penca" en Canarias.
Cuando se fija a la planta, el insecto nocivo produce amarillamiento y la muerte de las células o tejidos vegetales en las pencas y sus frutos, debilitándola y ocasionando su caída prematura hasta provocar su muerte.
El primer caso en las Islas se detectó hace 13 años en Fuencaliente (La Palma) cuando un vecino se dio cuenta de que había una colonia de cochinillas diferentes a las de toda la vida en una tunera al borde de la carretera.
En 2019 se confirmó su presencia en el municipio de El Rosario, en Tenerife, en 2020 en Lanzarote, y en 2023 en Gran Canaria.
Medidas para su control.
La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, publicó el viernes 18 de agosto, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la Orden por la que se declara la existencia en Canarias de la plaga Cochinilla Basta del Carmín o silvestre (Dactylopius opuntiae) que afecta a la tunera, y se establecen medidas fitosanitarias para su control.
Para su control, el Gobierno de Canarias recomienda:
- La destrucción ‘in situ’ del material infectado, eliminando las partes gravemente afectadas, triturando y enterrando las palas.
- De la parcela en la que se haya detectado la plaga, no podrá salir material vegetal huésped, incluidos los restos de poda o de cultivo, excepto los frutos recolectados y desprovistos del insecto.
- Queda prohibido el movimiento de cualquier material vegetal del género Opuntia entre el territorio canario, excepto semillas y material in vitro.
- Las herramientas de poda, corte, recolección que se empleen en las parcelas infectadas, deberán ser limpiadas y desinfectadas con productos autorizados, antes y después de su utilización.
- Los ejemplares infectados deberán recibir obligatoriamente un tratamiento con productos autorizados en el Registro, en las dosis y épocas establecidas para la lucha contra esta plaga.
Estas medidas deberán llevarse a cabo por las personas propietarias o que exploten parcelas o plantaciones de Opuntia ficus-indica (incluida Opuntia máxima) y deberán asumir los gastos.
La Opuntia ficus-indica (incluida Opuntia máxima) es una planta de la familia de las cactáceas, originaria de América, que en Canarias se conoce también como tunera, chumbera, penca, penco, pencón, penquera y topete, y cuyo cultivo se ha dedicado a la obtención de la cochinilla (Dactylopius coccus), la producción de higos picos o tunos o como forraje para el ganado.
De no aplicarse, la Dirección General de Agricultura las ejecutará subsidiariamente derivando a estas personas los gastos.
El incumplimiento de estas pautas podrá dar lugar a la aplicación de las sanciones administrativas previstas en la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal.
No confundir con la cochinilla del carmín.
Desde el Gobierno de Canarias se han emitido recomendaciones para diferenciar entre la Cochinilla Basta del Carmín (Dactylopius opuntiae), recién declarada como plaga, y la Cochinilla del Carmín (Dactylopius coccus), que posee el distintivo europeo de Denominación de Origen Protegida (DOP) para la extracción del colorante natural ácido carmínico.
![]() |
| Una penca con Cochinilla Canaria (Dactylopius coccus). |
La Cochinilla de Canarias o Cochinilla del Carmín.
El cultivo de la cochinilla (Dactylopius coccus) posee el distintivo europeo de Denominación de Origen Protegida (DOP) “Cochinilla de Canarias”, ya que este archipiélago es el único territorio europeo donde se produce cochinilla para su comercialización, para la extracción del colorante natural ácido carmínico.
Esta actividad tuvo mayor relevancia económica en el pasado que en la actualidad, sin embargo, aunque se ha reducido su producción en el archipiélago, en algunos pueblos de las Islas su cultivo sigue jugando un papel dinamizador en la economía local, donde las labores propias de la producción han derivado en un “saber hacer” que se ha ido transmitiendo de generación en generación.
Los factores naturales unidos a los históricos hacen que la Cochinilla de Canarias esté vinculada a su medio geográfico, a la tradición y costumbres de sus productores y productoras, y, por tanto, presente unas características específicas.
![]() |
| Una penca infectada por Cochinilla Mexinaca (Dactylopius opuntiae - Cockerell). |
La Cochinilla Mejicana o Cochinilla Basta del Carmín.
Dactylopius opuntiae (Cockerell) no debe confundirse con Dactylopius coccus, conocida como cochinilla del carmín. Mientras la primera presenta una forma achatada y menor tamaño y puede provocar la destrucción de la tunera, la segunda es globosa, más grande y convive con la planta.
Otra característica de Dactylopius opuntiae (Cockerell) es su gran capacidad de dispersión, ya que el cuerpo de sus larvas, pupas y hembras adultas presenta numerosas glándulas o poros que segregan filamentos blanquecinos que las protegen completamente de la acción de otros insectos que pudieran ejercer un control sobre ella.
Estas estructuras filamentosas junto con la existencia de viento favorecen la dispersión natural de la plaga, a corta y media distancia, sobre todo en sus primeros estadios de desarrollo.
Por otro lado, la dispersión a larga distancia, y más en un territorio archipelágico como el canario, está condicionada por la acción de las personas, ya sea de manera voluntaria o involuntaria, mediante el movimiento de material vegetal (plantas y frutos) de las tuneras.
La Consejería de Agricultura explica que;
“Mientras la cochinilla mexicana presenta una forma achatada y menor tamaño y puede provocar la destrucción de la tunera, la tradicional es globosa, más grande y convive con la planta”.
Fuente: Gobierno de Canarias, RTVCanaria.









0 comentarios :
Publicar un comentario